Programa 2010:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Ciencias de la Comunicación

Teoría de la Comunicación I

Profesor Adjunto (a cargo): Lic. Mgter. Pedro Arturo Gómez

Auxiliares Docentes: Lic. Eva Fontdevila, Lic. Selva Ilardo, Lic. Rubén Kotler.

Ayudante Estudiantil: Matías Galindo.

Año Académico 2010


Para el cursado de esta materia deben tener promocionada o regular: Lengua y Comunicación y Sociologia.


Objetivo general

· Presentar, desde una Teoría Sociológica transdisciplinaria, el estudio de los procesos de comunicación mediática en sus aspectos teóricos y metodológicos, con énfasis en las relaciones entre Medios, Cultura y Sociedad.

Objetivos particulares

· Distinguir y caracterizar globalmente los principales problemas abordados por la Investigación de los Medios, revisando —en su marco socio-histórico— las nociones más destacadas, los supuestos teóricos y los recursos metodológicos de las diferentes corrientes, en las modalidades conocidas como “administrativa” y “crítica”. Especial atención se da a la cuestión de los “efectos” y los usos de los medios.

· Establecer y consolidar las bases para una evaluación crítica del desarrollo de la Investigación de los Medios y del papel de la comunicación mediática en la construcción social de la realidad, atendiendo a los vínculos entre los discursos mediáticos, los imaginarios sociales, las ideologías y las relaciones de poder.

· Propiciar capacidades de observación y reflexión científicas de los fenómenos de comunicación mediática y su inserción en las prácticas sociales, dentro de marcos regionales, nacionales y mundiales.

Régimen de la materia y metodología

· Se aplica el régimen de promocionalidad. Las clases serán teórico-prácticas, con trabajos prácticos en equipo. Los estudiantes deberán contar con el 75% de asistencia a clases prácticas y 75 % de trabajos prácticos aprobados (presentados en tiempo y forma) para poder regularizar la materia.

· Se tomarán dos parciales, con derecho a recuperación de ambos. El promedio mínimo necesario para la promoción del curso es de 6 (seis).

· Quien haya obtenido un promedio superior a 4 (cuatro) pero inferior a seis (seis) tendrá solamente regularizada la materia, y deberá rendir un examen final. Para regularizar hace falta aprobar los dos parciales.

Contenidos

I Sociedad, cultura y comunicación

Medios de comunicación, sociedad de masas y cultura de masas. La globalización. La era digital y los nuevos medios: convergencia, participación interactiva e inteligencia colectiva. Redes e hipermediaciones. ¿Sociedad de la información o del conocimiento? La preocupación por los efectos de los medios. La comunicación mediática como objeto de estudio. Modalidades de la investigación.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

BLANCO, A.: “Cultura de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:42-44.

BLANCO, A.: “Sociedad de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:225.

CROVI DRUETTA, D.: “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”. En D. Crovi Druetta (coord.): Sociedad de la información y el conocimiento. La Crujía, Buenos Aires, 2004:17-55.*

IGARZA, R.: “La vida en bits”. En R. Igarza: Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujía, Buenos Aires, 2008:33-64.

IGARZA, R.: “Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global”. En R. Igarza: Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. La Crujía, Buenos Aires, 2009:17-32*.

ORTIZ, R.: “Globalización / mundialización”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:105-111.*

SIERRA, L. I.: “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. En Diálogos de la Comunicación: 68-80.* http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Sierra.pdf

TREJO DELARBRE, R.: “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nº 1, septiembre – diciembre 2001.* http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

THOMPSON, J. B.: “La globalización de la comunicación”. En J. B. Thompson: Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, 1998:199-236.*

II Efectos psicológicos y sociales

De los efectos ilimitados a las funciones. Teoría hipodérmica. Estudios empírico-experimentales. Funcionalismo. Usos y gratificaciones. Efectos cognitivos y rutinas de producción mediática: hipótesis de agenda-setting y Newsmaking. Marshall Mcluhan y la aldea global.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

DE FLEUR, M. L. y BALL-ROKEACH, S. J.: “La sociedad de masas y la teoría de la bala mágica”. En M. L. De Fleur y S. J. Ball-Rokeach: Teorías de la Comunicación de Masas. Paidós, Barcelona, 1993:193-220.

LAZARSFELD, P. F. y MENZEL, H.: "Medios de comunicación colectiva e influencia personal". En W. Schramm (comp.): La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México, 1982:113-137.*

MARAFIOTI, R.: “Marshall Mcluhan, profeta y precursor de la aldea global”. En R. Marafioti: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005:218-232.

RUBIN, A. M.: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificaciones”. En J. Bryant y D. Zillmann: Los efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996:555-582.

STATERA, G.: “Las investigaciones sobre los efectos de los ‘mass-media’”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.1, G. Gili, Barcelona, 1993: 51-72.

WOLF, M.: La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós, 1987: páginas 21-89. (Teoría Hipodérmica, Corrientes experimental-psicológica y empírico-sociológica, Funcionalismo, Usos y Gratificaciones); páginas 163–290 (agenda-setting y newsmaking).

WRIGTH, Ch. R.: “Análisis funcional y comunicación de masas”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.2, G. Gili, Barcelona, 1993:69-90.*

III Los efectos culturales

La teoría crítica de la Escuela de Francfort: industrias culturales y racionalidad técnica. Los Cultural Studies de la Escuela de Birmingham: cultura, culturas y cultura de masas.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

BENJAMIN, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. W. Benjamín: Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=85

GRANDI, R.: “Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad”. En R. Grandi: Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch, Barcelona, 1995.* http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=91

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. W.: “La industria cultural”. En M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta, Madrid, 2006:165-212.*

MARAFIOTI, R.: “Capítulo 5. La comunicación de masas desde la crítica al sistema”. En R. Marafioti: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005:181-232.

MATTELART, A. y MATTELART, M.: Industria cultural, ideología y poder”. En A. Mattelart y M. Mattelart: Historia de las teorias de la comunicación. Paidós, Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1997:51-75.

MUÑOZ, B.: “Los ejes temáticos de la segunda generación de la Escuela de Birmingham: las trampas de la subjetividad”. Zigurat, año 2, nro. 2, noviembre 2001:33-45.*

IV Comunicación mediática e identidades

La cultura de masas y la representación de las identidades. Usos mediáticos y prácticas identitarias. Culturas juveniles y música. Blogs y conocimiento. Identidad y comunicación alternativa.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

CHAMPAGNE, P.: “La visión mediática”. En P. Bourdieu: La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 1999:51-63.* http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=86

FRITH, S.: “Música e identidad”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:181-213.

GILROY, P.: “Los estudios culturales británicos y las trampas de la identidad”. En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:63-83.*

GÓMEZ, P. A. y GIORI, P.: “’Acá eso nunca ha pasao’. Imaginarios sociales y funciones simbólicas del pogo en el punk rock tucumano”. En C Bosso y A. Márquez: Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2007:197-208.*

HALL, S.: “¿Quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:13-39.

LOMNITZ, C.: “Identidad”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:129-134.

URRESTI, M.: “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información”. En M. Urresti (ed.): Ciberculturas juveniles, La Crujía, Buenos Aires, 2008:13-66.*

YAPU, M.: Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia / Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico, La Paz, 2008.*


Bibliografía

ALTAMIRANO, C. (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002.

BARKER, Chris: Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós, Barcelona, 2003.

BAYLON, C. y MIGNOT, X.: La Comunicación. Cátedra, Madrid, 1996.

BENJAMIN, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. W. Benjamín: Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.

BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu, Buenos Aires, 1991.

BLANCO, A.: “Cultura de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:42-44.

BLANCO, A.: “Sociedad de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:225.

BOUGNOUX, D.: Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión, Buenos Aires, 1999.

BRYANT, J. Y ZILLMANN, D.: Los efectos de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1996.

CHAMPAGNE, P.: “La visión mediática”. En P. Bourdieu: La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 1999:51-63.

CROVI DRUETTA, D.: “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”. En D. Crovi Druetta (coord.): Sociedad de la información y el conocimiento. La Crujía, Buenos Aires, 2004:17-55.

CURRAN, J., MORLEY, D. y WALKERNINE, V. (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998.

DE FLEUR, M.L. y BALL-ROKEACH, S.J.: Teorías de la Comunicación de Masas. Paidós, Barcelona, 1993.

DE MORAGAS, M. (ed.): Sociología de la Comunicación de Masas. (4 vols.) G. Gili, Barcelona, 1985.

FORD, A.: Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

FRITH, S.: “Música e identidad”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:181-213.

GARCÍA CANCLINI, N.: Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 1997.

GILROY, P.: “Los estudios culturales británicos y las trampas de la identidad”. En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:63-83.

GÓMEZ, P. A.: "Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad". En J. A. Magariños de Morentín (ed.): Semiótica 2001. Cuadernos 17, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 2001:195-209.

-----------------: “El signo de los medios. Apuntes para una Semiótica Social de la Comunicación Mediática”. En S. Helman de Urtubey y E. Cohen de Chervonagura (Comps.): La Didáctica de las Lenguas. Maestría en Didáctica de las Lenguas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 2004:39-56.

GÓMEZ, P. A. y GIORI, P.: “’Acá eso nunca ha pasao’. Imaginarios sociales y funciones simbólicas del pogo en el punk rock tucumano”. En C Bosso y A. Márquez: Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2007:197-208.

GRANDI, R.: “Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad”. En R. Grandi: Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch, Barcelona, 1995.

HALL, S.: “¿Quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:13-39.

HALL, S. y du GAY, P.: Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

HESMONDHALGH. D.: “Repensar la música popular después del rock y el soul”. En En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:297-322.

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. W.: “La industria cultural”. En M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta, Madrid, 2006:165-212.

IGARZA, R.: “La vida en bits”. En R. Igarza: Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujía, Buenos Aires, 2008:33-64.

-------------: “Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global”. En R. Igarza: Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. La Crujía, Buenos Aires, 2009:17-32.

LAZARSFELD, P. F. et al.: La comunicación de masas. CEAL, Buenos Aires, 1991.

LAZARSFELD, P. F. y MENZEL, H.: "Medios de comunicación colectiva e influencia personal". En W. Schramm (comp.): La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México, 1982:113-137.*

LOCHARD, G. y BOYER, H.: La comunicación mediática. Gedisa, Barcelona, 2004.

LOMNITZ, C.: “Identidad”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:129-134.

LULL, J.: Medios, comunicación, cultura. Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

MAIGRET, Eric: Sociología de la comunicación y de los medios. FCE, México, 2005.

MARAFIOTI, R.: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005.

MATTELART, A. y MATTELART, M.: Historia de las teorias de la comunicación. Paidós, Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1997.

McLUHAN, M. y POWERS, B. R.: La aldea global. Planeta-Agostini, Barcelona, 1994.

McQUAIL, D.: Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, México, 1996.

MUÑOZ, B.: “Los ejes temáticos de la segunda generación de la Escuela de Birmingham: las trampas de la subjetividad”. Zigurat, año 2, nro. 2, noviembre 2001:33-45.

ORTIZ, R.: “Globalización / mundialización”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:105-111.

O’SULLIVAN, T. et al.: Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. .Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

PINTOS, J. L.: “Imaginarios y medios de comunicación”. En Xan Bouzada (coord.): Cultura e novas tecnoloxias. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2006: 21-44.

RODRIGO ALSINA, M.: Los Modelos de la Comunicación. Tecnos, Madrid, 1989.

RUBIN, A. M.: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificaciones”. En J. Bryant y D. Zillmann: Los efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996:555-582.

SIERRA, L. I.: “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. En Diálogos de la Comunicación: 68-80.

STATERA, G.: “Las investigaciones sobre los efectos de los ‘mass-media’”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.1, G. Gili, Barcelona, 1993: 51-72.

THOMPSON, J. B.: Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, 1998.

TREJO DELARBE, R.: “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nº 1, septiembre – diciembre 2001.* http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

URRESTI, M.: “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información”. En M. Urresti (ed.): Ciberculturas juveniles, La Crujía, Buenos Aires, 2008:13-66.

VERON, E.: Semiosis de lo ideológico y el poder. La mediatización. Ediciones del CBC, UBA, 1997.

WILLIAMS, R.: Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, 1982.

----------------: Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

WOLF, M.: La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós, 1987.

--------------: Los efectos sociales de los media. Paidós, Barcelona, 1994.

WRIGTH, Ch. R.: “Análisis funcional y comunicación de masas”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.2, G. Gili, Barcelona, 1993:69-90.

YAPU, M.: Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia / Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico, La Paz, 2008.

No hay comentarios: